Música

sábado, 29 de noviembre de 2014

Calles de Montmartre. Rue Lepic.

Montmartre, un lugar representativo de París. El paso del tiempo no ha conseguido borrar del todo lo que fue, el "barrio de los pintores", "el barrio bohemio" No tiene nada que ver con el París que queda abajo, pegado al Sena. Sus calles empinadas y estrechas no se parecen en nada a los amplios bulevares, ni sus casas a los lujosos edificios haussmannianos,...y su ambiente sigue reflejando en algunos rincones el viejo Montmartre.

Rue Lepic.
A dos pasos del Moulin Rouge, ubicado en la Place Blanche, bulevar de Cichy , comienza su ascenso la rue Lepic, con un largo recorrido que nos llevará casi hasta la cima de la colina. 
Es el resultado del acondicionamiento de varios caminos y senderos que iban desde la "barrera Blanche" (actual Place Blanche) hasta la cima de la colina. Un día de 1809, Napoleón I subió hasta lo alto de la colina para ver un telégrafo que había instalado sobre el coro de la iglesia de Saint-Pierre de Montmartre. En esta época el camino para llegar hasta la iglesia se encontraba en mal estado y Napoleón no pudo continuar a caballo, por lo que tuvo que hacerlo a pie. Este contratiempo dió lugar a que se acondicionara la calle bautizándose con el nombre de calle del Emperador. Más tarde, alternativamente, usó los nombres de Route Déparamentale y rue Royale. A partir de 1864 adoptó su nombre actual por el General de División Louis Lepic.

Rue Lepic.

Tres lugares, tres personas, tres historias distintas que ya forman parte de esta calle, me han llevado a escribir sobre ella. Diferentes situaciones que hacen, para los que visitamos estos lugares, que nos resulten interesantes y entretenidas.

En el nº 15 se encuentra el "Café des Deux Moulins". Si conocéis la película de "El fabuloso destino de Amelie Poulain", aquí se rodaron las escenas del restaurante donde ella iba a trabajar.

Cafe des Deux Moulins. Rue Lepic. Barrio de Montmartre.Interior del Café des Deux Moulins. Rue Lepic. Barrio de Montmartre.

En el n° 54, Van Gogh vivió durante dos años, desde 1886 hasta 1888, en un apartamento con su hermano Théo, en el tercer piso de este edificio. En una de las ventanas hay puestos unos girasoles. El cuadro de la derecha, pintado por Van Gohg, refleja lo que él veía desde la ventana del apartamento.

Fachada del edificio donde vivió Van Gogh. Rue Lepic. Barrio de Montmartre.



























El tercer personaje, de apellido Debray, está relacionado con el Molino de la Galette. En 1809 esta familia compró el terreno en el que había dos molinos, el Blute-fin y el Radet. 

Rue Thozolé. Barrio de Montmartre, París.
Sobre el Blute-fin se cuenta que los cuatro hermanos Debray, durante la Batalla de París, defendieron su molino mientras esta era asaltada por las tropas rusas. Tres de ellos fueron abatidos y el cuarto, fue hecho prisionero. Después lo descuartizaron y sus trozos fueron colgados en las aspas del molino. Es por eso que el molino se mantuvo en pie. Actualmente no está abierto al público ya que se encuentra en una propiedad privada. Pero si vamos hasta la calle Thozolé, lo podremos ver.

Su hijo mayor fue atravesado por una lanza, retirándose a morir al pie del molino. Pero consiguió sobrevivir, aunque con una discapacidad. Fue él quien más tarde, en 1834, convirtió el Radet en una sala de baile.

En 1915 se salvó de la demolición gracias a una asociación. En 1924, su propietario lo trasladó a la esquina de las calles Girardon y Lepic. En 1924, fue transformado en taberna abriendo solo los domingos y días festivos. Fue entonces cuando tomó el nombre de Moulin de la Galette. 



Moulin de La Galette. Montmartre, París.






En la foto una imagen del actual Molino de La Galette, convertido en restaurante.


La rue Lepic forma parte de un tour que hice una mañana junto con un grupo de amigas. Una de ellas hacía de guía, porque ya conocía el recorrido y decidió compartirlo con las demás. 


lunes, 10 de noviembre de 2014

Hôpital Pitié- Salpêtrière.



Actualmente es un hospital público de París, del 13 arrondissement. Esta es la entrada principal al recinto del hospital que fue construido en el siglo XVII.


El primer hospicio de Notre Dame de la Pitié fue fundado en 1612 por María de Médicis, en un antiguo recinto donde se jugaba al jeu de paume (predecesor al actual tenis) ubicado en la zona donde ahora está ubicada la Gran Mezquita de París. Fue destinado a refugiar a unas 1500 personas. Todos eran mendigos, ladrones..., gente marginada de toda índole.

Foto antigua del hospital Pitié-Salpêtrière 







Los terrenos que ahora ocupa el recinto hospitalario fueron adquiridos, en 1636, por Luis XIII para construir el Petit Arsenal, también llamado Salpêtrière, donde se fabricaría el salpêtre (salitre) para la pólvora de los cañones. Esta instalación solo funcionó durante 15 años, tras los cuales Luis XIV ofreció los terrenos a la duquesa de Aiguillon. La duquesa instaló allí un hospicio valiéndose de la ayuda de Vicente de Paul.

                                                                           Foto actual del hospital. Ala oeste

La mendicidad constituía un problema en París. Debido a la cantidad de gente que se trasladó a la ciudad, París se vio desbordada de mendigos, ladrones, vagabundos y prostitutas. Esta situación dio lugar a que Luis XIV firmara un edicto el 27 de abril de 1656, preparado por Ana de Austria y el Cardenal Mazarin, en el que se ordenaba "la reclusión de los pobres de París".









Vista del ala este. El busto que hay en el centro del jardín pertenece a Ulysse Trélat, célebre cirujano del hospital  


Así se creó una institución llamada "Hospital General para la reclusión de los pobres de París", encargada de internar voluntariamente o a la fuerza a toda persona que perturbara el orden en la vida diaria de París, desde un mendigo, vagabundo..., hasta los enfermos mentales... Para internar a toda esta gente hubo que disponer de varios recintos. Así el hospicio de la Pitié acogió a los niños, el hospital de Bicêtre a los hombres, y para las mujeres y las niñas se hizo construir la Salpêtrière, en 1656. Un año mas tarde se realizaron nuevas construcciones porque el número de personas iba en aumento.

Fachada del hospital de Bicêtre. Se encuentra en Le Kremlin Bicêtre, municipio al sur de París

En 1684 Luis XIV agrega al hospicio de la Salpêtrière una "maison de forcé"(lugar de reclusión), para las prostitutas, condenadas,...Las niñas recién nacidas que abandonaban, las recogían y les daban una formación. Durante la Revolución Francesa, la noche del 3 al 4 de septiembre de 1792, este edificio fue asaltado para liberar a los recluídos, pero al final se convirtió en una masacre donde 34 personas fueron asesinadas.






Jardines del hospital


Cuando en el siglo XVIII se empezaron a conocer los conceptos de higiene, ventilación, uso de agua..., el hospital comienzó a especializarse creando un equipo de profesionales dedicado a la salud de los enfermos. Anne Robert, Jacques Turgot y Jacques Neker promovieron esta y otras iniciativas, y el hospital de la Salpêtrèrie comenzó a formarse como tal.

Otra zona de jardín 


CURIOSIDADES:

- Salpêtre: sal de piedra. Esta sustancia era parte, junto con el azufre y el carbón, de la composición que tenia la pólvora en el siglo XVII.

- Así justificaba Luis XIV su edicto para recluir a todos los pobres: "...se debe considerar a esos pobres mendigos como miembros vivientes de Jesucristo y no como miembros inútiles del Estado...y se actúa no por orden de la policía, sino por caridad"

- En el siglo XVIII, el hospicio de la Salpêtrière era el más grande de Europa.

- Charcot, neurólogo francés, profesor de Anatomía Patológica y titular de la cátedra de enfermedades del Sistema Nervioso, quien le dió a la Salpêtrière el carácter internacional.

- En este hospital murió Diana de Gales el 31 de agosto de 1997.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Rue de Crimée.

Es una calle del distrito 19 creada entre los años 1855 y 1862. Nace en la Place des Fêtes y se prolonga hasta alcanzar la rue d´Aubervilliers, cerca de la periferia. Era una antigua carretera comarcal que adoptó este nombre después de la guerra de Crimea (1853-1856) Mide algo más de 2,5 km y en su recorrido, aproximadamente a la altura del número 158, la calle cruza el canal de l´Ourcq mediante un puente levadizo, el puente de Flandre o puente de Crimée. Es un puente metálico que mide 20 m de largo por 8 m de ancho y mediante un elevador hidráulico hace que el puente suba en posición horizontal, permitiendo que los barcos que transportan mercancía puedan entrar y salir de la ciudad. 
Pont de Flandre
Cuando fue construido en 1885 era el tercer puente levadizo construido en Francia y actualmente es el único que queda en París, con unas 9000 maniobras anuales. Al lado del puente hay una pasarela que permite continuar con el tránsito de los peatones mientras el puente está elevado. 
Pasarela de la rue Crimée

Para los vecinos de esta zona, que día a día transitan esta calle , les resulta más cómodo cruzar el puente que tener que subir y bajar escaleras por la pasarela. El mecanismo para elevarlo se consideraba bastante avanzado para la época, ya que fue el primer elevador paralelo que funcionaba con la presión del sistema de agua potable de la ciudad. Cuando en 2010 se realizaron trabajos para mejorar su funcionamiento, el sistema hidráulico dejó de depender de las agua potable.
Puente de Flandre

Vista del canal de l´Ourcq. El puente une ambos lados de la rue de l´Ourcq. Es una calle que mide casi un 1,5 km y fue creada en 1868. Junto con la rue de Crimée, son las dos únicas calles por las que se puede cruzar este canal. La foto está tomada desde la pasarela de la rue de Crimée.

Vista del Canal de l´Ourcq

martes, 4 de noviembre de 2014

Jardines de la Plaza Denfert-Rochereau.

Square Claude-Nicolas Ledoux.

Está en el nº 2 de La Place Denfert-Rochereau y se puede acceder por tres calles, la rue Froidevaux, la rue Grancey y la Av. du Colonel Henry. Se creó en 1894 y desde 1980 lleva el nombre de Claude-Nicolas-Ledoux, arquitecto francés inspirador del Estilo Neoclásico y además el creador del muro de Fermiers Generaux (Asociación de Granjeros Generales)

Vista del jardín entrando por la rue Froidevaux.  


Precisamente en éste jardín aún queda uno de los dos pabellones en el que había una barrera por la que se accedía a la ciudad de París pagando un impuesto. Esta barrera se llamaba la "Barrière d´Enfer".

Pabellón Oeste.  


En el centro del jardín hay un monumento dedicada a Ludovic Trarieux, político francés fundador y primer presidente de la Liga Francesa de los  Derechos del Hombre. Fue inaugurada el 1 de mayo de 1907 a petición pública.

Estatua dedicada Ludovic.                                                          Vista de la zona verde. 


                    













Diseñado como un "jardín a la inglesa", tiene dos zonas verdes de césped, conjuntos florales y árboles como un cerezo, una acacia y un avellano púrpura.

Conjuntos florales.  


















Square de l´Abbé Migne.


Jardín con una superficie de 1518 m2. Lo preside un monumento a Nicolas- Toussaint Charlet, pintor y grabador francés. Originalmente era una columna con su rostro grabado en piedra y de igual manera las estatuas y el gallo.

La columna en 1900.

Se realizó en 1897, pero por su rápido deterioro tuvo que ser restaurada en 1907. La estatuas, el gallo y el rostro se cubrieron en bronce. Durante la Segunda Guerra Mundial las estatuas y el gallo fueron fundidas por decisión del gobierno de Vichy en 1941.

                         Foto de la columna actual.  














Actualmente sólo está la columna con el medallón en bronce.

Foto del medallón.  


El nombre del jardín está dedicado a Jacques Paul Migne, clérigo involucrado en la prensa y que en 1836 creó una imprenta en éste distrito.


                                Foto del jardín.  



























Tiene en común con el jardín anterior, me refiero al square Claude-Nicolas Ledoux, otro pabellón que formaba parte de la Barrera de Fermiers Generaux.

Pabellón Este.  


Square Jacques-Antoine.

El más pequeño de los tres jardines y también de los más pequeños del 14éme con una superficie de 843m cuadrados. El monumento que ocupa este jardín está dedicado a François-Vincent Raspail, químico, fisiólogo, médico naturalista y político socialista francés.

Monumento a Raspail.  


Se realizó en 1889. La estatua en bronce fue fundida durante la ocupación. En dos lados de la base del pedestal hay representadas dos escenas de
Raspail, como político, en la foto izquierda y como científico, en la foto derecha.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Place Denfert-Rochereau.

Su primer nombre fue Place d´Enfer y en 1878 pasó a llamarse Place Denfert-Rochereau en homenaje a un militar francés, Pierre Philippe Denfert-Rochereau, que defendió la ciudad de Belfort durante la Guerra Franco-Prusiana. La plaza está presidida por una réplica, de menor tamaño con respecto de la original, del León de Belfort, encontrándose esta última en la cuidad con el mismo nombre. Belfort es una ciudad de Francia que está muy cerca de la frontera con Suiza y Alemania.
El león simboliza la resistencia que ofrecieron las tropas de Denfert-Rochereau frente al ejército alemán durante el asedio de la ciudad entre diciembre de 1870 y febrero de 1871.

Réplica del León de Belfort en la plaza Denfert-Rochereau

Leon de Belfort

El elemento que más llama la atención en la plaza es, sin duda, la figura del león que cumple la función de rotonda separando los dos sentidos de la circulación de vehículos. Además, dos pabellones gemelos rodeados de zonas verdes, son uno de los cuatro vestigios actuales que subsisten de las numerosas barreras que formaron parte del muro de los Fermiers Generaux. 

Pabellones gemelos que formaban la barrera d'Enfer del muro de los "Fermiers Généraux"

Plaza Denfert-Rochereau

Dibujo antiguo de la barrera. En la imagen, los pabellones y, entre ellos, la barrera donde cobraban el impuesto para acceder al interior de la ciudad

Foto antigua de la Plaza Denfert-Rochereau

sábado, 1 de noviembre de 2014

Itinerario arquitectónico. Fachadas del 14ème. Rue Cassini.

                                                  
3, rue Cassini.   
Es una fachada de principios del siglo XX, y está muy bien cuidada.





























3 bis, rue Cassini.  












                               





7, rue Cassini.  

Tres fachadas completamente diferentes, pero originales.               

Itinerario arquitectónico. Fachadas del 14ème. 21-23, rue Froidevaux.

Fachada de 1929. Cubierta con un mosaico de pequeños azulejos de cerámica.













Vista más detallada de la fachada. 




Esta fachada y la siguiente no están incluidas en el itinerario, pero me parecieron interesantes y por eso las incluyo en el blog.



15, rue Froidevaux.  

                   



11, rue Froidevaux y 1 rue Boulard.


                                                     

    















Esta fachada da a dos calles. Detalle en la fachada de la foto derecha.

 

Puerta de entrada al edificio.                                                                                       Detalle puerta.